Resumen:
Lotus tenuis es una leguminosa forrajera de importancia en suelos con limitantes
edafoclimáticas como la salinidad y los anegamientos transitorios, característicos de la
Pampa Deprimida. Para favorecer la cría de ganado en estos suelos es necesario disponer
de cultivares de alta productividad con tolerancia incrementada a estreses abióticos, lo cual
se puede alcanzar con el apoyo de herramientas biotecnológicas. Por su importancia, L.
tenuis constituye una especie atractiva para implementar la técnica de edición génica. Sin
embargo, para poder aplicarla, es necesario contar con protocolos de transformación
genética que garanticen altas frecuencias de regeneración in vitro y transferencia de ADN.
La regeneración in vitro puede estar influenciada por diversos factores, como el genotipo y
el ambiente, mientras que la eficiencia de la transformación genética mediada por
Agrobacterium tumefaciens depende, en gran medida, de la cepa utilizada.
El objetivo de este trabajo fue optimizar técnicas de regeneración in vitro y transformación
mediada por A. tumefaciens en L. tenuis a fin de que puedan ser utilizadas para realizar
edición génica. Para esto, en una primera etapa, se comparó la capacidad de regeneración
y elongación de tallos in vitro de cinco genotipos de diversos orígenes utilizando folíolos
como explante: uno del cultivar Esmeralda de la empresa Gentos (E3), tres del cultivar
Pampa INTA (P1, P2, PWt) y uno de una familia de medios hermanos del programa de
Mejoramiento Genético de INTA EEA Pergamino (2297). Se determinó el porcentaje de
regeneración hasta los 91 días de ensayo, el área regenerada a los 63 días de ensayo y el
número y altura de tallos/explante (mm) a los 100 días de ensayo y a los 60 días del pasaje
de los explantes a medio MS 0,5X. Se analizaron los datos mediante ANOVA o prueba de
Kruskall Wallis y pruebas de comparaciones múltiples. Los genotipos que alcanzaron mayor
regeneración en menor tiempo fueron 2297 y PWt (p<0,05), que a su vez presentó mayor
número de tallos y mayor altura, en conjunto con P1. Considerando estos resultados se
escogió al genotipo PWt para, en una segunda etapa, comparar con la misma metodología,
su capacidad de regeneración y elongación de tallos in vitro en tres ambientes: invernáculo,
sala de crecimiento e in vitro. Se determinó el porcentaje de regeneración hasta los 56 días
de ensayo, el área regenerada a los 32 días de ensayo y el número y altura de
tallos/explante (mm) a los 64 días y a los 60 días del pasaje de los explantes a medio MS
0,5X. Nuevamente, se analizaron los datos mediante ANOVA o prueba de Kruskall Wallis,
5
y pruebas de comparaciones múltiples. Los folíolos provenientes de plantas in vitro se
destacaron para las variables evaluadas (p<0,05), por lo que se utilizaron en una última
etapa para comparar la eficiencia de transferencia de ADN de cuatro cepas de A.
tumefaciens (AGL1, EHA105, GV3101 y LBA4404). Para esto se utilizó el plásmido
pCambia2301 que permite la expresión del gen reportero gusA. En primera instancia, se
llevó a cabo la transformación de las cepas AGL1, EHA105 y LBA4404 utilizando el vector
pCambia2301, mientras que la cepa GV3101 portadora del plásmido fue cedida por el
Instituto de Genética “Ewald A. Favret”. La presencia del plásmido se confirmó mediante
PCR para el gen de selección nptII y el gen reportero gusA. Folíolos de PWt se agitaron en
suspensiones bacterianas competentes, siguiendo un protocolo publicado en bibliografía.
La transformación se repitió cinco veces por cepa y se determinó el porcentaje de folíolos
con expresión transitoria a los 4 días mediante observación bajo la lupa (10X), considerando
positivos a aquellos con coloración azul. Se realizó ANOVA y prueba de comparaciones
múltiples. La cepa LBA4404 no presentó folíolos positivos. El porcentaje de expresión
transitoria utilizando GV3101 (45,3 % ± 3,3) resultó similar al de AGL1 (49,6 % ± 3,2) y
menor al de EHA105 (79,6 % ± 2,7). Por lo tanto, la cepa EHA105 resultó más eficiente en
la transferencia de T-DNA. La expresión transitoria se correlacionó con la resistencia de los
explantes al agente selectivo kanamicina a los 60 y 90 días post-transformación.
Este trabajo permitió establecer un protocolo eficiente para la transformación de folíolos de
L. tenuis, provenientes del genotipo PWt cultivado en condiciones in vitro, utilizando la cepa
EHA105 de A. tumefaciens. Se logró una eficiencia de transformación transitoria cercana al
80 %, lo cual representa un avance significativo para poder realizar edición génica en esta
especie.