Abstract:
El Juicio porJurados es un mecanismo de participación ciudadana, en la que los ciudadanos son convocados para uno de los actos de gobierno más importante. Este instituto tiene su origen en Grecia, en donde la asamblea popular, conformada por ciudadanos, intervenía en las decisiones judiciales a través del voto. Esta connotación popularse fue perdiendo con el poder absoluto de los reyes, pero posteriormentefue recuperada.
En 1853 con la sanción de nuestra Constitución, este mecanismo de juzgamiento fue receptado en los artículos 24, 75 inc. 12 y 118. En este último artículo se prevé que los juicios criminales se juzgarán porjurados.
Pese a lo establecido en la Carta Magna, esta institución fue implementada por primera vez en nuestro país, luego de extensos debates, en el año 2014 en la Provincia de Córdoba.
En la Provincia de Buenos Aires, el Juicio por Jurados fue implementado en el año 2014
mediante la sanción de la ley 14543 que lo estableció como un derecho del imputado en
aquellos delitos que prevean una pena de prisión de quince añoso más, por lo tanto puede ser renunciado por aquel o su Defensor.
Luego, este sistema fue adoptado por otras Provincias como Neuquén. Chaco, Río Negro, Mendoza y Entre Ríos, todas ellas lo establecieron como un modo de juzgamiento obligatorio y por ende, irrenunciable porel imputadoo su Defensor.
Esta cuestión de si el Juicio por Jurados es un derecho del imputado o un modo de
administración de justicia es el objeto de este trabajo.
Por un lado, nos encontramos con autores como Hendler, que sostienen que es un derecho del imputado fundándose en el hecho del lugar en el que está ubicado en la Constitucional autor sostiene que los derechos y garantías integran la parte dogmática, constituyendo una característica del constitucionalismo clásico, cuyo rasgo distintivo es la finalidad de limitar al
estado y dar seguridad al individuo frente a él, por lo tanto considera que el Juicio porJurados es un derecho del imputado, no solo por el sentido literal que se le puede dar, sino porque el instituto se haya inserto en el lugar de la norma en el que se enumeran las garantías de todo aquél que se encuentra acusado en una causa criminal, se sostiene que es claro el punto de conexión con su antecesora anglosajona que lo establece como prerrogativa del imputado frente al poder.
Otro de los fundamentos es la preminencia del rol de las partes en la resolución de conflicto, el acuerdo sobre la pena, los acuerdos probatorios, etc., lo cual hace insostenible la obligatoriedad de una forma de enjuiciamiento soslayando la voluntad de aquellas, ya sea como garantía o facultaa de a socecaz
También se sostiene cue a no nacer una ley suprema que establezca cuales son los casos que quedarían abarcados por este sistema de juzgamiento, en consecuencia, se debe considerara la hora de articular un Juicio por Jurados las consecuencias, características en cada jurisdicción y el mejor modo de administrar justicia de acuerdo nuestra idiosincrasia y capacidad y en ojparticular temiendo en cuenta muestra tradición que ha tendido más al abuso del poder punitivo que al respeto de las garantías fundamentales.
Por otro lado, nos encontramos con autores como Arfuch que sostienen que el Juicio porJurados
es un modo de administración de justicia y un derecho que tiene el ciudadano a participar en el sistema de justicia y, por lo tanto, debe serobligatorio. Esta postura tiene como fundamento el artículo 118 de la Constitución que, al establecerque todos los juicios criminales serán juzgados por jurados, hace interpretar que la voluntad de los constituyentes fue imponer este sistema como modo de administración de justicia y, porlo tanto, obligatorio; ello no implica desconocer el derecho del imputado, sino, una merma de aquella garantía, ya que si el imputado no quiere someterse a un proceso porjurados puede optarporsometersea un juicio abreviado, quetiene un tratamiento similar a la renuncia del Juicio porJurados establecido por la Constitución de los Estados Unidos. Vale aclarar, que si bien, esta Constitución le sirvió de fuente a nuestra C.N,esta
adopta un diseño constitucional distinto de aquella. La cual establece al Juicio porJurados como una prerrogativa del imputado, este no puede renunciar libremente a este tipo de
enjuiciamiento, ya que dicha renuncia está sometida a la aprobación del fiscal y el juez
interviniente en el caso.
La obligatoriedad del Juicio por Jurados implica reconocerelderechoque tiene todo ciudadano a participar en la administración de justicia. El efectivo ejercicio de los derechos y garantías,
conduce a reestablecerla confianza de la ciudadanía en las instituciones.
Esta potestad de juzgar no puede convertirse en un escenario en el cual el sentimiento de
venganza tome las riendas, pues ello implicaría una vuelta a elementos de un modelo
indeseable; aunque la experiencia ha demostrado que ello no es así, y que es erfectamente
viable y eficaz realizar Juicios porJurados.
Luego de analizar estas posturas y el resultado de las encuestas realizadas, he arribado a la conclusión de que el sistema de Juicio por Jurados es un modo de administración de justicia y que la participación ciudadana er la justicia dotará a sistema de mayor transparencia y 66 credibilidad por parte de la sociedad. Por lo tanto considero de mucha importancia la obligatoriedad del Juicio porJurados.
En consecuencia, propongo la derogación del artículo 22 bis del CPPBA y se imponga como obligatorio el enjuiciamiento porjurados para aquellos delitos que tengan prevista una pena de prisión de quince años o más.