Resumen:
Lotus tenuis es una leguminosa forrajera naturalizada en la Depresión del Salado.
Si bien su productividad disminuye en suelos salinos e inundados, el crecimiento
y la sobrevivencia de las plantas son mayores que en otras especies en estos
ambientes. El objetivo de este estudio fue evaluar, durante la fase juvenil, la
tolerancia a la salinidad e inundación de 9 familias de medios hermanos (FMH)
que provienen de poblaciones naturalizadas colectadas en campos bajos de la
provincia de Buenos Aires. Se realizó un ensayo en un invernáculo con
condiciones semi-controladas, en un DBCA con dos repeticiones y cuatro
tratamientos: riego con agua y libre drenaje (C), riego con NaCl 150 mM en
condición de drenaje libre (S), sumersión de las plantas en agua hasta 2 cm sobre
el nivel del sustrato y sin drenaje (I) y sumersión de las plantas en agua con NaCl
150 mM hasta 2 cm sobre el nivel del sustrato y sin drenaje (SI). A los 16 días de
iniciados los tratamientos (ddi) se evaluó la longitud de tallo principal (LTP, cm) y
el número de ramificaciones (NR) y a los 29 ddi se evaluaron LTP, NR, longitud
de raíz (LR, cm), peso fresco aéreo (PFA, g), peso seco aéreo (PSA, g), peso
seco radicular (PSR, g) y peso seco total (PST, g). Se estimó la tolerancia a cada
condición individual y a la combinación de ambas para PSA y PST, como la
relación entre el valor de cada planta en condición de estrés y la media del control.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico InfoStat en su
interfaz con R. Se ajustaron modelos con tres factores (FMH, tratamiento y fecha)
para NR y LTP y con dos factores (FMH y tratamiento) para el resto de las
variables, considerando correlación entre los errores y heterogeneidad de
varianzas cuando fue necesario, y se realizó la prueba de comparaciones
múltiples DGC en los casos en que se detectaron diferencias significativas
(p<0,05). Los índices de tolerancia, que no presentaron un buen ajuste al aplicar
un modelo general, se analizaron mediante un modelo lineal generalizado con
distribución Gamma. Se estimaron los componentes de varianza y heredabilidad
(h2
) por tratamiento en base a la media familiar para cada variable evaluada a los
29 días de iniciados los tratamientos a partir de las esperanzas de los cuadrados
medios. Se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson y se realizó un
análisis de componentes principales (ACP).
2
Los resultados indicaron que, si bien todos los genotipos sobrevivieron al
experimento, evidenciando la tolerancia de la especie durante su fase juvenil a
salinidad e inundación, las variables evaluadas presentaron valores promedio
inferiores a los del control en las tres condiciones de estrés, con excepción de LTP
que no disminuyó en el tratamiento I respecto al control. Esto evidencia la
existencia de una adaptación a nivel morfológico mediante la elongación de los
órganos aéreos, incrementando así el área foliar por encima del nivel del agua.
Además, se encontró interacción significativa (p<0,05) entre FMH, tratamiento y
fecha para LTP y NR y entre FMH y tratamiento para el resto de las variables, con
excepción de los índices de tolerancia que evidenciaron diferencias significativas
entre FMH. Al considerar la tolerancia y la productividad, las FMH 1 y 13
resultarían promisorias en las condiciones de estrés individual. Además, la FMH
1 presentó un buen comportamiento en la situación de estrés combinado. Las
FMH 2, 7, 10 y 11 también podrían resultar de interés por ser productivas bajo
estrés.
Se encontró alta h2 para todas las variables estudiadas. Los valores hallados y el
importante componente genético aditivo de las variables resultan promisorios para
el programa de mejoramiento genético de L. tenuis en búsqueda de lograr
cultivares de alta productividad para ambientes con limitantes por hidrohalomorfismo.