Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_ES |
dc.contributor.advisor | Merino, Mariano Lisandro | es_ES |
dc.creator | Gloazzo Gimenez, Yolanda Ayelen | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-08-19T15:20:03Z | |
dc.date.available | info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-02-09 | es_ES |
dc.date.available | 2024-08-19T15:20:03Z | |
dc.date.issued | 2024-08-09 | |
dc.identifier.citation | Gloazzo Gimenez, Y. A. (2024). Caracterización genética de los cerdos silvestres (Sus Scrofa Linnaeus, 1758) de la zona núcleo agrícola de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina). [Tesina de grado, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires] | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unnoba.edu.ar/xmlui/handle/23601/842 | |
dc.description.abstract | En Argentina se han reportado la introducción de 27 especies exóticas invasoras de mamíferos, entre ellas Sus scrofa compuesta por jabalíes, cerdos asilvestrados y domésticos. El jabalí es el antepasado de los cerdos domésticos y asilvestrados actuales, único caso en la actualidad en el cual las nuevas razas y su antecesor conviven en silvestría en un mismo hábitat. En Argentina, los primeros cerdos domésticos arribaron en el Río de la Plata en épocas de colonización, los cuales fueron liberados al medio, dando origen a la primera población silvestre. Posteriormente, a principios del siglo XX, fue introducido el jabalí euroasiático en la provincia de La Pampa, con fines cinegéticos. A partir de este foco y otros posteriores, el jabalí ha tenido una gran expansión geográfica en el país, tanto natural como mediada por el hombre. Esto facilitó la cruza entre ejemplares de jabalíes y cerdos silvestres, dando lugar a la hibridación y al posible aumento del fitness, generando en consecuencia un aumento del carácter de invasor y, por ende, del impacto sobre la biodiversidad y las actividades agropecuarias de la región en donde se encuentran. En la región núcleo agrícola del noroeste de Buenos Aires y sur de Santa Fe, en la última década, se ha detectado la presencia de cerdos silvestres, principalmente en la cuenca de rio Arrecifes, los partidos de Lincoln, General Villegas y General Pinto, provincia de Buenos Aires, así como en la zona de Rufino, región sur de la provincia de Santa Fe. El origen de estas poblaciones es desconocido, así como su grado de hibridación con cerdos domésticos y sus relaciones filogeográficas con otras poblaciones de Argentina. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar genéticamente a la población de cerdos silvestres de esta zona agrícola (n=45) mediante los marcadores moleculares región control y NR6A1. Para el marcador región control, se determinó una alta diversidad nucleotídica (π= 0,01025 ± 0,00200) y haplotípica (Hd= 0,908 ± 0,00112) en comparación con estudios previos realizados en poblaciones de Argentina. Además, se hallaron un total de 19 nuevos haplotipos que no fueron reportados en estudios anteriores. En cuanto al origen filogenético, el 80,5% de los ejemplares presentan un origen europeo y el 19,4% restantes presentan un origen asiático. Así mismo, se determinó que la multiplicidad de orígenes de dichos ejemplares es mayor con respecto a otras poblaciones de Argentina. Para el caso del gen nuclear NR6A1 que codifica para el numero de vertebras, los jabalíes poseen el alelo C considerado wild type, mientras que los cerdos domésticos presentan el alelo mutado T, proveniente de una mutación sin sentido (p.Pro192Leu). Las frecuencias que se observaron fueron del 33% para homocigotos CC, el 17% para heterocigotos CT y el 50% para 9 | Página homocigotos TT. Estos datos sugieren una alta proporción de individuos homocigotos para el alelo mutante (T), indicando una procedencia doméstica, y en menor proporción homocigotos para el alelo wild type (C), con origen en los jabalíes, siendo el primer trabajo en reportar jabalíes “puros” en Argentina. Con base a estos resultados se pudo caracterizar por primera vez la diversidad genética y el origen filogenético con región control presente en la población de cerdos silvestres del noroeste de la Provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Además, se logró establecer el grado de hibridación con cerdos domésticos en dicha población con el gen NR6A1, lo que le otorgaría un potencial adaptativo y, por lo tanto, un aumento de sus capacidades como invasor. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Fil: Gloazzo Gimenez, Yolanda Ayelen. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 71 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_ES |
dc.title | Caracterización genética de los cerdos silvestres (Sus Scrofa Linnaeus, 1758) de la zona núcleo agrícola de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.description.degree | Licenciatura en Genética | es_ES |