Resumen:
Este trabajo propone abordar la sistematización de la experiencia del Taller de Costura Trans que cuenta con la participación de la ONG Diversidad Pergaminense y que tuvo lugar entre 2016 y 2021 en el marco de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) ubicado en la ciudad de Pergamino, Buenos Aires. Partiendo de las experiencias de este caso, esta tesis se pregunta por tres factores: el modelo productivo en el campo del diseño, la enseñanza del diseño y el rol que ocupan las y los diseñadores en el sistema productivo.
Si bien el foco está puesto en el modelo productivo del sector del diseño, cabe aclarar
que la producción no sólo es entendida respecto a su finalidad de lucro, más bien el
objetivo último es producir para mejorar la calidad de vida de las comunidades. El
sistema educativo, como institución responsable de la formación de profesionales,
debe ser crítico de las prácticas de diseño que sólo se rigen por la lógica de la
ganancia ya que la disciplina se extiende más allá del factor económico encontrando
su fundamento en la utilidad social. Como nuevo paradigma del diseño, la tarea
presente y futura de las y los diseñadores consiste en observar y escuchar qué
necesitan las otredades para empezar a diseñar con otros y no para otros.
Como caso modelo, se analiza la vinculación del colectivo LGBTIQ+ con la
Universidad en el campo del diseño, respondiendo a la necesidad de cubrir una vacante
de investigación en esta área. Se eligió este caso porque, en tanto grupo minoritario,
el colectivo LGBTIQ+ tiene entre uno de sus principales problemas sociales la
inserción laboral y se considera que las reflexiones que surgen del desarrollo de este
trabajo pueden contribuir a mejorar sus condiciones de acceso a un empleo digno.
El caso sistematizado en esta tesis transcurrió en una etapa pre pandemia
(2016-2019) y en pandemia (2020-2021), por lo que desde la descripción hasta
el análisis se contemplan los cambios en el sistema de trabajo ocasionados por
las restricciones referidas al cuidado del contagio del Covid-19. En este sentido,
cabe aclarar que este escenario reconfiguró el esquema de pensamiento inicial
con el que fué delimitado el objeto de estudio, lo que significó un desafío extra,
en la medida en que los conocimientos se fueron construyendo en un momento
histórico cambiante e incierto.
Los capítulos compilados desarrollan de forma cronológica los hechos históricos
con una organización que va desde lo general a lo particular, con la intención
de alcanzar la mayor precisión y claridad a la hora de ordenar la transición de
los conocimientos viejos hacia los nuevos. Si bien la exposición de los temas desarrollados no son exhaustivos, sí constituyen una base sólida para los debates
del presente y del futuro en el campo del diseño.
En el capítulo 1 se expone un marco teórico con los principales conceptos y
posicionamientos ideológicos que fueron adoptados para el estudio de esta tesis
y un marco metodológico que explicita las dimensiones y variables utilizados
en la reconstrucción de toda la información recuperada en cada capítulo y que
establece un cuadro de herramientas de abordaje del caso principal. Partiendo de la
problematización del concepto de diseño las reflexiones están orientadas a pensar
qué función cumple el diseño en la sociedad y descifrar cuáles son las formas en las
que se desarrolla en la industria textil e indumentaria.
En el capítulo 2 se recupera la historia de la industria textil argentina desde sus
orígenes en la década de 1930 hasta 2019. Los ciclos económicos marcan las
transformaciones que sufrió la industria a raíz de las crisis ocasionadas por políticas
nacionales e internacionales. Se describe todo el proceso de consolidación de la
industria, haciendo principal hincapié en los períodos de mayor y menor producción,
en los cambios de las formas de producción y en la creación de empleo. También, se
puntualiza en el nacimiento, desarrollo y auge de la industria de la confección en la
ciudad de Pergamino y sus alrededores.
El capítulo 3 está dedicado a la descripción sistemática del trabajo productivo de la
industria textil e indumentaria. Se detallan los modelos existentes, sus características
y las actividades de cada etapa del proceso. Además, se presentan y problematizan
los tres modelos de producción existentes: los talleres de escala grande, media y baja.
En tanto distrito industrial, Pergamino combina varios modelos de producción bajo
el modelo de cluster, donde predomina el trabajo a domicilio, lo que explica el éxito
de las empresas textiles en la región.
En el capítulo 4 se aproximan reflexiones respecto a la intervención social de
la Universidad, como un actor clave para el desarrollo de nuevas tecnologías y
saberes que puedan ser usados por las organizaciones de la sociedad civil. Se
exponen cuatro proyectos de extensión en el campo del diseño desarrollados por
la UNNOBA entre 2011 y 2019: el proyecto “Sumar saberes” de la Cooperativa
de Trabajo Patria Grande Ltda.; el proyecto universitario ”Hilando el NoBa”
realizado con la comunidad mapuche de Los Toldos; el proyecto del colectivo de
trabajo “Confiar” de Pergamino y por último, el proyecto “Construir Igualdad” de
la ONG Diversidad Pergaminense.
En el capítulo 5 se desarrolla en profundidad el caso “Construir Igualdad” descrito
en el capítulo 4. Aquí se aplica la herramienta metodológica de sistematización
de la experiencia detallada en el capítulo 1, que está centrada en la identificación
de etapas de producción donde se distinguen momentos, hitos, puntos críticos,
problemas y aprendizajes.
En la conclusión se cuestiona el modelo productivo de baja escala, ya que el sector
de trabajadores y trabajadoras de este modelo termina siendo dependiente del
excedente de los grandes productores. Como propuesta, se esbozan posibles líneas
de trabajo que pueden ser retomadas por el Estado como políticas para desarrollar
en todos sus niveles de gobierno y que sirven para que la comunidad universitaria
repiense sus prácticas de vinculación con la sociedad. La tarea colectiva es pensar
alternativas para talleres de baja escala y profesionales del diseño que quieran iniciar
un emprendimiento autogestivo.
Esta tesis demuestra que el trabajo en el sector productivo del diseño puede ser
una experiencia transformadora para todos los actores participantes: el Estado
(Convocatorias del Ministerio de Educación a través de su Programa Nacional de
Voluntariado Universitario), la Universidad (docentes y estudiantes) y la comunidad.
La intervención de la Universidad no es vertical, no se trata de hacer transferencia
de conocimientos sino de construir de manera horizontal modos de hacer en
comunidad. La decisión de diseñar desde la integración y no desde la exclusión
establece pactos que pueden llegar a incomodar al actor universitario, en la medida
en que este debe correrse de la típica posición dominante de ser el que sabe, para
encontrarse en el rol de quien también está en condiciones de aprender.
Cuando se trabaja con colectivos que son minorías, son muchas las falencias y es
ahí donde la acción de diseñar cobra otros sentidos. Se diseña con los recursos que
estas comunidades tienen a mano; desde su cotidianidad se elaboran las propuestas
superadoras de resolución de problemas; nadie puede quedar afuera por lo que
es tarea colectiva cerciorarse de que cada participante ocupa un rol en el proceso
productivo; si bien naturalmente aparecen figuras de liderazgo, la toma de decisiones
es indefectiblemente democrática y horizontal.
En suma, la propuesta de esta tesis consiste en incentivar a diseñadores a crear
diálogos entre la práctica profesional y la formación en diseño. La motivación
académica de dejar por escrito casos que documentan nuevas formas de diseñar
responde a la convicción de que desde los espacios de docencia, investigación y
extensión se puede construir un conocimiento que anclado en los territorios sea útil
para la sociedad y que contribuya a la transformación social.