Abstract:
En este trabajo se analizó la diversidad y estructura genética de Cnesterodon decemmaculatus en poblaciones del noroeste de la Provincia de Buenos Aires y en una población criada en cautiverio. Se analizaron un total de 72 individuos obtenidos en las nacientes del Río Reconquista (R1, n= 15), 18 km aguas abajo en la cuenca media de dicho río (R2, n= 5), en el Arroyo Las Flores (LF, n= 18) perteneciente a la cuenca del río Luján, en el cruce del río Luján con la ruta 6 (R6, n= 17) y en la población criada en cautiverio (Acuario) (Ac, n= 17).
Para cada uno de ellos se obtuvo una secuencia de 715 pb de la región control del ADN mitocondrial. Posteriormente, se calculó la diversidad haplotípica (H) y nucleotídica (π) en cada población, se realizó un Análisis de Varianza Molecular (AMOVA) y se construyó una red haplotípica. Se obtuvieron 6 haplotipos de los cuales el H02 y el H03 estuvieron presentes en todas las poblaciones mientras que los haplotipos H01, H04, H05 y H06 solo se encontraron en la población R6. Los análisis de variabilidad genética arrojaron valores moderados de diversidad nucleotídica (= 0,0064-0,153) y de moderados a altos de diversidad haplotípica (H= 0,3824-0,7353). Los resultados del AMOVA fueron no significativos tanto entre cuencas (ФCT= -0,00638; P= 1,000) como entre las poblaciones de cada cuenca (ФSC= 0,00465; P= 0,2757). En conjunto, los resultados obtenidos sugieren que los individuos colectados a campo conformarían una única población no estructurada geográficamente que mantendría una diversidad genética de moderada a alta. A su vez, la población criada en cautiverio (Ac) podría utilizarse como una fuente de individuos para realizar bioensayos debido a que no presentó diferencias genéticas significativas con las poblaciones R2 (Reconquista) y LF (Luján).
De todos los sitios se realizó una caracterización fisicoquímica y se calculó un Índice de Calidad de Agua (ICA). Estos resultados mostraron que el sitio LF tiene un buen estado presentando un ICA de 8, mientras que el sitio R2 es el más contaminado con un ICA de 3, indicando polución elevada en esa zona. Por último, un análisis de componentes principales (ACP) realizado a nivel exploratorio mostró que la diversidad genética tiene un gran peso en la varianza total que existe entre los sitios.
En conclusión, los resultados obtenidos en el presente trabajo constituyen los primeros para C. decemmaculatus en las cuencas de los ríos Luján y Reconquista, contribuyendo al conocimiento de la diversidad y estructura genética de dichas poblaciones, a la vez que generan nuevas interrogantes que deberán ponerse a prueba en futuras investigaciones.