Abstract:
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es un cultivo anual de clima seco que se desarrolla en
numerosas regiones del mundo, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, donde se ha
ido adaptando a condiciones adversas de clima y suelo, siendo el cultivo de grano más
tolerante a estrés ambiental y biológico.
La hipótesis planteada en este estudio fue analizar si la respuesta bioclimática de las
diferentes variedades de garbanzo de siembras sucesivas permitiría diferenciar y
seleccionar las que mejor se adapten a la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires.
El objetivo general de este trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de
garbanzo y determinar la factibilidad del desarrollo del cultivo como estrategia de rotación
en la zona del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó un ensayo
conducido en secano en el campo experimental “Las Magnolias” de la Universidad
Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) durante el período 2013/2014.El
mismo se llevó a cabo mediante un diseño en bloques completos al azar con cuatro
tratamientos y seis repeticiones. Las variedades utilizadas fueron Norteño, Chañaritos S-
156, Kiara INTA y Felipe, repetidas en cada una de las fechas de siembra. Todas ellas
sembradas de forma manual los días 1, 15 y 30 de Junio de 2013 en parcelas de 4
metros de largo, con cuatro surcos distanciados a 0,52 metros. Se registro emergencia, floración, madurez fisiológica, incidencia de enfermedades, peso de 100 semillas y datos
climáticos. Con la temperatura registrada se cuantificaron los grados días acumulados
(GDA) a floración por el método residual de Brown, con temperatura base 4ºC para
determinar el tiempo térmico; y para discernir las diferencias de medias de los
rendimientos se aplicó el análisis de la varianza y la prueba de Duncan al 0,05%. En base
a los datos de stand de plantas obtenidos en emergencia, al número de días y grados
días para las diferentes fechas de siembra a floración y al peso de 100 semillas entre
fechas, se puede decir que de las fechas de siembra estudiadas demuestra ser mejor la segunda. Si bien en el análisis del peso de 100 semillas por fecha de siembra y por
tratamientos, y del peso de 100 semillas entre fechas de siembra no se observo
diferencias estadísticamente significativas, en la segunda fecha de siembra tuvo un
comportamiento diferencial el cultivar Kiara. Asimismo mediante observaciones directas a
campo de la sanidad foliar en V8, se detectó en la primer fecha de siembra, síntomas
relacionados a la enfermedad fúngica producida por el agente causal Ascochyta rabiei,
donde se realizó un tratamiento fúngico, que ante la detección temprana y correcta
aplicación no se produjo reincidencia de la misma.