Abstract:
El impacto por el uso de agroquímicos se ha convertido en un tema controversial en la búsqueda de la sustentabilidad de la producción agropecuaria pampeana. Municipios y gobiernos provinciales y nacionales se han visto obligados a actualizar leyes para atender dicha problemática. En el siguiente trabajo, se caracterizan los sistemas de producción de establecimientos agropecuarios del partido de Pergamino, en el norte de la Provincia de Buenos Aires, en base a indicadores de riesgo de impacto ambiental de los fitosanitarios empleados. Para ello se utilizaron datos de 18 empresas agropecuarias de cinco subcuencas ubicadas en la cuenca alta del arroyo Pergamino, que brindaron datos sobre el manejo realizado de las campañas 2009/2010, 2010/2011 y 2011/2012.
Mediante el EIQ (coeficiente de impacto ambiental) se describen los paquetes de agroquímicos utilizados por los diferentes establecimientos para cada cultivo, obteniéndose los valores generales de dicho indicador por cultivo y establecimiento. A partir de los rendimientos, también se calculan los valores económicos de la producción que se relacionan para lograr una medida de eco-eficiencia, con respecto al uso de pesticidas. Finalmente, se estudia la relación de la eco-eficiencia del sistema de producción con la superficie operada y el nivel de diversificación de la producción para cada establecimiento encuestado.
Los resultados muestran que, dentro de las actividades agrícolas, el cultivo que presenta mayor valor de impacto ambiental es el maíz convencional, seguido por el maíz pisingallo, el doble cultivo trigo/soja y la soja de primera, en ese orden. En contraposición se ubica la actividad ganadera, mientras que la soja de segunda queda en una situación intermedia. Los valores de EIQ por empresa demuestran ser altamente variables, incluso para rotaciones similares. A nivel de eco-eficiencia, se exhibe una amplia ventaja de la ganadería frente a la agricultura, y dentro de ésta última, las mejores alternativas son el maíz pisingallo y el doble cultivo trigo/soja. Finalmente, no se encontró una relación significativa entre los niveles de eco-eficiencia y características de las empresas como la diversificación de la producción, la proporción de soja de primera dentro de la rotación ni la superficie del establecimiento.