Abstract:
La soja Glycine max (L.) Merril es una especie anual y herbácea, cultivada por sus semillas ricas en proteínas (37 a 43%) y por ser fuente valiosa de aceite (18%). Es el cultivo más importante en superficie sembrada de la Argentina. Después del algodón, la soja es el cultivo que sufre los mayores ataques de plagas animales, especialmente los insectos pertenecientes al Orden Lepidoptera. Las larvas de este orden son polífagas y pueden atacar al cultivo desde etapas muy tempranas, comportándose como cortadoras, defoliadoras, barrenadores, consumir brotes y tallos tiernos o vainas y granos en formación. La estrategia de manejo más utilizada contra esta plaga es el control químico, aunque con ello, se presentan algunas desventajas como daño a la salud ambiental. Como alternativa de manejo sustentable, se aprueba en el año 2012, la comercialización de la primera soja transgénica resistente a insectos y tolerante a herbicidas. La adopción de este cultivo transgénico podría modificar los agroecosistemas, exigiendo vigilar su posible efecto sobre el nicho ecológico actual de la soja y el impacto sobre los organismos no blanco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la soja genéticamente modificada (Bt-RR) sobre el control biológico espontáneo ejercido por los parasitoides oófagos de lepidópteros, en el partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires. El ensayo se realizó en el predio de ECANA UNNOBA (33º56’20,54” S; 60º33’31,55” O), durante la campaña agrícola 2017-2018. Se sembraron dos parcelas, una con soja No Bt y otra con soja Bt. Se establecieron 12 estaciones de monitoreo por parcela, las cuales fueron consideradas como repeticiones. Semanalmente se recolectaron huevos de lepidópteros en plantas tomadas al azar, así como también de aquellos obtenidos de las plantas centinelas y del muestreo de malezas que escaparon al control químico. Se caracterizaron y se determinó el porcentaje de parasitoidismo presente. Las variables estudiadas fueron analizadas estadísticamente mediante el análisis de Modelos Generalizados Lineales Mixtos. La soja genéticamente modificada (Bt-RR) no genera un impacto sobre el control biológico espontáneo ejercido por los parasitoides oófagos de lepidópteros, ya que si bien existió una diferencia entre los tratamientos con soja Bt (0 %) y No Bt (11,4 %), no fue estadísticamente significativa. El cultivo de soja (Bt-RR) no modifica la conducta de oviposición de los adultos de lepidópteros. El parasitoidismo encontrado sobre huevos hallados en malezas fundamentalmente de la especie Pyrgus sp. fue alto (85,6 %), lo que refleja la preferencia de los parasitoides por esta especie. La especie Pyrgus sp. actúa como un reservorio de parasitoides del género Trichogramma (Westwood), los que están en condiciones de parasitar huevos de las dos principales especies plagas en soja (A. gemmatalis y R. nu). El género Trichogramma fue el único encontrado parasitoidizando los huevos de lepidópteros en los distintos tratamientos.