Abstract:
La soja (Glicine max) es el principal cultivo agrícola de la zona pampeana y el más importante dentro del rubro de exportación en nuestro país. Como es característico en las oleaginosas requieren gran cantidad de macro y micronutrientes, los cuales son aportados mediante la fertilización base a excepción del nitrógeno que es incorporado al sistema mediante la fijación biológica.
Actualmente se ha incorporado a los planteos productivos la técnica de la Fertilización Foliar que consiste en la aplicación de una solución nutritiva al follaje de las plantas, para corregir deficiencias específicas de nutrientes en un período fenológico determinado o bien con el fin de complementar la fertilización realizada al suelo. La eficiencia de la fertilización foliar en relación a la absorción de nutrientes, es superior a la de la fertilización al suelo permitiendo la aplicación de diversos nutrientes para lograr un óptimo rendimiento en los distintos cultivos de grano.
En la localidad de Pergamino (Buenos Aires), se evaluó la respuesta del cultivo de soja (Glicine max.) a tres fertilizantes foliares (Aporte Hexa, Aporte Ca y Aporte Cu) y dosis (2 y 4 l ha-1), aplicados en distintos estados fenológicos del cultivo de soja (R1 y R4, Fehr y Caviness, 1977); complementando así la fertilización de base. El ensayo se realizó con un diseño en bloques completamente aleatorizado (DBCA) con distribución factorial (3*2*2) más un testigo, con 5 repeticiones.
Los componentes de rendimientos evaluados fueron: granos m-2; peso de mil granos en gramos (PMG) y rendimiento (kg ha-1), a humedad constante (13%). Los datos se analizaron mediante ANOVA utilizando el test de Tuckey para realizar la comparación de medias (α=0.05).
Los resultados de esta experiencia concluyeron en que la fertilización foliar aumenta el rendimiento de soja (kg ha-1). Aporte Hexa fue el fertilizante foliar de mejor performance;
la dosis 2 l ha-1 en esta situación generó mayores rendimientos (kg ha-1) que la dosis de 4 l ha-1. El estado fenológico R4 (Fehr y Caviness, 1977) presentó una respuesta mayor y significativa a la fertilización foliar respecto al estado R1.