Cabrini, Silvina María (directora); Fillat, Francisco Antonio (coordinador); Signorelli, Gabriel A. (extensionista unidad integrada INTA-UNNOBA); Ferrere, Paula (investigadora INTA - AER 9 de Julio); Camarasa, Jonatan N. (técnico en bovinos (TEKNAL)); Paolilli, María C. (investigadora unidad integrada INTA-UNNOBA); Restovich, Silvina B. (investigadora unidad integrada INTA-UNNOBA); Giannini, Ana P. (investigadora unidad integrada INTA-UNNOBA); Álvarez, Valentina (estudiante ECANA- UNNOBA); Elustondo, Luciana (docente ECANA- UNNOBA); Bevacqua, Franco (estudiante ECANA- UNNOBA)
Resumen:
Los sistemas silvoapícolapastoriles (SAP) se proponen como una de las posibles alternativas que permitirían diversificar la producción, combinando la producción de madera, miel y forraje en un mismo ambiente. Estos sistemas consisten en la producción de árboles, generalmente especies de rápido crecimiento, junto con la producción de cultivos o forrajes, en un mismo lote y al mismo tiempo. Estos sistemas están asociados a la provisión de otros servicios eco sistémicos como la captura de carbono en el suelo, la protección de la biodiversidad, el control de la erosión de cuencas y la reducción de los riesgos de contaminación con nutrientes.
Este programa se propuso generar espacios de intercambio, información, material de difusión y capacidades sobre aspectos productivos, económicos y ambientales de SAP para la región pampeana núcleo.
Se trabajó junto a productores y asesores forestales y ganaderos en la caracterización de SAP. Se realizaron visitas a campos de producción en los partidos de Junín, Suipacha y el Delta del Paraná. Se elaboraron planillas para el cálculo de los resultados económicos de las actividades y se realizaron reuniones con productores y otros interesados en la actividad. Se publicaron informes de difusión y se presentaron trabajos en congresos donde se mostraron estimaciones de resultados económicos para distintos escenarios.