Resumen:
Los mosquitos son los insectos vectores más importantes a nivel mundial, pudiendo transmitir al hombre y a sus animales un número elevado de patógenos. Particularmente la especie Aedes aegypti es una especie cosmopolita, cuya importancia epidemiológica radica en que es vector de los Arbovirus de mayor impacto en salud, tales como Dengue, Zika y Chikungunya. A su vez, esta especie ha sido implicada como vector en áreas urbanas del virus de la fiebre amarilla (VFA), sin embargo, las poblaciones actuales sudamericanas son genéticamente diferentes debido a la erradicación durante las décadas del 1950 al 1970 por la campaña de aplicación del insecticida DDT.
Desde enero de 2016 hasta la actualidad, ha circulado el VFA en toda Sudamérica y, de acuerdo con los informes de la Organización Panamericana de la Salud, se observa que durante este periodo se han notificado el mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en varias décadas. Particularmente Brasil ha sido el país más afectado. Durante esta epidemia, se observó un incremento del área afectada, con brotes en regiones donde no se había registrado la circulación previamente, áreas altamente urbanizadas, tales como San Pablo y Río de Janeiro. Aun así, y junto con los esfuerzos para comprender la epidemioligía de la enfermedad, no se hallaron mosquitos de la especie Ae. aegypti infectados.
Debido a la importancia epidemiológica de esta enfermedad y a los brotes en los países limítrofes, se planteó la necesidad de efectuar ensayos de competencia vectorial de las poblaciones actuales de Ae. aegypti de Argentina para VFA, con el fin de evaluar, en condiciones de laboratorio, la capacidad de una población local para la transmisión de dicho virus. De este modo se podría estimar cual podría ser el riesgo que implica Ae. aegypti en la urbanización de la fiebre amarilla en Argentina. Para ello se infectaron mosquitos experimentalmente y se evaluó la presencia del virus al cabo de 3, 7, 14 y 21 días post-infección. Se evaluaron las tasas de infección, de diseminación y de transmisión y a su vez se evaluaron los títulos virales. Las técnicas utilizadas fueron qRT-PCR y también se cuantificaron los títulos virales por medio de ensayo de placas. Como resultados, el 50% de los ejemplares se infectaron. Las tasas de diseminación aumentaron con el tiempo, lo cual es indicativo que el virus replica dentro del mosquito. Al cabo de 3 días post-infección, se detectó el virus en saliva, sin embargo, el número fue muy bajo. Al 14 DPI la tasa de transmisión alcanzó el 60%.
Los resultados en su conjunto indican que Ae.aegypti es capaz de transmitir el VFA, con lo cual existe un riesgo de urbanización de la fiebre amarilla. Si bien, la capacidad vectorial depende además de otros factores (genéticos, ambientales) la competencia vectorial y el período de incubación extrínseco son dos componentes importantes que determinan la habilidad del virus de infectar al mosquito y su capacidad de transmisión. La información presentada permiten evaluar escenarios de riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en áreas urbanas del centro de Argentina, consecuentemente, la información brindada podría ayudar a orientar intervenciones de prevención y control de dicha enfermedad.